NUEVA PAGINA WEB

Desde enero toda la información acerca de los proyectos, obras, publicaciones y noticias del Estudio SIXTO MARIN, ARQUITECTOS esta disponible en la web:

WWW.SIXTOMARIN.COM





VIVIENDA EN LA URBANIZACION EL ZORONGO, ZARAGOZA


 
La parcela objeto de este proyecto se encuentra en la Urbanización de El Zorongo, junto a Zaragoza. Por un lado, los conjuntos de parcelas están agrupados en torno a viales y espacios propios, lo cual le ayuda a uno a situarse dentro de un conjunto bien jerarquizado. Por otro lado, debido a su antigüedad, las zonas verdes comunes y los jardines de las parcelas colindantes ofrecen una vegetación plenamente desarrollada.
La propiedad buscaba una parcela que les permitiera disfrutar de un amplio jardín, en la que la vivienda pudiera disponerse  sin apreturas y colonizar el espacio exterior. Quería, al mismo tiempo, una vivienda de una sola planta en la que espacio construido y espacio libre estuvieran estrechamente relacionados. Por este motivo, les propusimos dividir el programa en distintos volúmenes, dando a cada uno una superficie, altura y posición distintos. A continuación, decidimos disponerlos en torno a un patio central de tal forma que este espacio interior no quedara cerrado del todo, permitiendo así su conexión con el jardín.
Entre estos volúmenes cerrados aparecen espacios cubiertos por pérgolas -como son el acceso, la lámina de agua o el porche junto a la cocina- a modo de espacios intermedios que difuminan puntualmente los límites de la casa, matizando la luz o delimitando, sin cerrarlos, espacios exteriores.
La variada volumetría que caracteriza esta vivienda es resultado directo de la distribución de los distintos usos, de las relaciones entre ellos y del diálogo que se genera entre el interior y el exterior.
El resultado es una vivienda animada a la par que ordenada, volcada sobre si misma a la par que abierta al jardín que la rodea. En un entorno sin referencias claras, este proyecto ofrece en sí mismo un hábitat hecho a la medida de sus habitantes.  

* Esta vivienda ha recibido el Primer Premio del Trofeo Ricardo Magdalena en su XXXVII Edición. Diciembre 2016

EL ESPACIO SALTO DE ROLDAN EN "EDIFICIOS", La2 (2014)




El día 27 de diciembre se emitió en la 2 de RTVE el documental EDIFICIOS, dedicado ese día a Los Centros de Interpretación de reciente cuño en nuestro país: Tres contenedores arquitectónicos de calidad que contribuyen a que el visitante conozca, entienda y valore mejor su entorno. Centro de interpretación de la agricultura de Navarra en Pamplona, Centro de visitantes de Asco en Tarragona y el Espacio Salto del Roldan en Sabayes (Huesca)
 
El link para acceso al mismo es:
 
 
EDIFICIOS recoge la última arquitectura contemporánea española en una serie única de ocho capítulos. Los proyectos más premiados de los últimos años examinados en profundidad por sus autores. Más de treinta arquitectos de prestigio internacional explican los aspectos más relevantes de su obra. Una oportunidad excepcional para conocer al detalle las últimas tendencias de la arquitectura española a través de sus protagonistas.
España sigue siendo un referente de Arquitectura a nivel mundial. La arquitectura contemporánea española de los últimos veinte años es la expresión de un gran colectivo de arquitectos con una creatividad y una identidad propias y una excelencia profesional reconocida que exporta arquitectura a todos los puntos del planeta.
 
Escuelas, Hospitales, Centros culturales, casas, edificios industriales, Centros de interpretación, Auditorios... son los EDIFICIOS que, agrupados temáticamente, nutren este programa. Todos los proyectos seleccionados son construcciones muy recientes. En algunos se perciben todavía los ecos de una época de bonanza (se gestaron hace más de una década pero terminaron de ejecutarse hace muy poco tiempo), en otros se observa claramente un espíritu mucho más austero que evidencia los profundos cambios que ha sufrido nuestro país en la última década.

VIVIENDA UNIFAMILIAR EN SANGARREN, HUESCA (2011-2014)

 

 
Después de casi 2 años de obras y otro mas de proyecto Jorge, Marga y Martin ya ocupan su nueva casa en Sangarren. Como ocurre con muchos clientes, también ellos parecían tener claro como querían que fuera su casa. Tenían dibujos que describían el programa pero la relación entre las piezas no les acababa de funcionar. Y es que el solar era realmente complejo; lo era por su geometría pero también por su situación en la trama urbana. De forma triangular y rematando una manzana de viviendas entre medianeras, ninguna referencia parecía buena y ninguna ley parecía poner en orden las estancias .
Tan solo una pieza tenia clara su ubicación; en un extremo del solar había una pequeña edificación que se debía conservar para hacerla servir de “comedor para toda la familia”. Esta pieza había de ser compartida con los padres de Marga por lo que tenía que estar al tiempo integrada e independizada del resto de la casa.
Finalmente optamos por romper el volumen edificado en 3 partes y permitir que cada una ocupara su lugar en la parcela. Los espacios comunes de la casa actuarían como bisagra entre ellos y, en el contacto entre los mismos, lucernarios lineales reforzarían la idea articulación continua. Solo uno de los lados del triángulo tenia medianera así que se adosaron contra la misma dos de los volúmenes mientras el tercero ejercería de rotula entre los primeros. Los tres atrapan un pequeño patio que garantiza la ventilación cruzada de todas las estancias. En el otro extremo de la parcela, el jardín de la casa ocupa el vértice más afilado y dos muros ciegos lo “construyen” y protegen de vistas y ruidos.
Aunque parecía complicado, fue el contexto el que acabó armando el orden interno de la casa. La nueva vivienda se lee en continuidad con su entorno pero posee su propia personalidad, destacando por la limpieza de los volúmenes y el uso contenido del lenguaje contemporáneo.
Para la calefacción y climatización se dispuso un sistema de geotermia que, junto con la ventilación cruzada garantiza el funcionamiento sostenible de la misma. Para la iluminación se ha recurrido a la tecnología led, en líneas ocultas en los encuentros entre los planos de techos y paredes que iluminan a través de la propia arquitectura.
Jorge y Marga se han implicado en todas las decisiones tanto de proyecto como de obra y, aunque esto pueda haber  ralentizado el proceso, finalmente ha resultado muy satisfactorio para todos. El cliente hace suya la vivienda mientras esta se construye y el arquitecto tiene la oportunidad de hacer pedagogía, de explicar cuáles son sus argumentos y contrastar su fortaleza.

 

NUENO, PAISAJE ANTROPIZADO. ESTUDIO DEL TERRITORIO A TRAVÉS DE LA HUELLA DEL HOMBRE (2014)

 

 

EXPOSICION EN EL ESPACIO SALTO DE ROLDAN, Sabayes    (15 de julio - ....  )

*La exposición todavía puede visitarse, consultar la WEB del Centro

 

El municipio de Nueno se encuentra situado al norte de la hoya de Huesca, en las primeras estribaciones de la Sierra de Guara. Forman parte del mismo 7 núcleos habitados, situados a lo largo de su territorio. Sus 147 hectáreas se extienden desde el llano hasta la sierra pre-pirenaica y es precisamente la diferencia de altitud y topografía entre uno y otro extremo lo que hace de su paisaje un entorno variado y complejo.
El eje principal del trabajo que se muestra en esta exposición en el Espacio Salto de Roldan es el análisis del diferente carácter de la huella del hombre sobre este territorio y su estudio a través de la consideración de las mismas como estratos superpuestos. La lectura transversal de estas capas nos proporciona información de la extensión e intensidad de la actividad humana a lo largo del tiempo pero, sobre todo, nos da una idea de la capacidad de transformación y adaptación a las distintas circunstancias del medio.
El hombre habita, recorre y explota el territorio y es a través de estas tres acciones que lo antropiza progresivamente. La transformación correspondiente a cada una de esas acciones es bien distinta pero todas ellas están estrechamente interrelacionadas. El diálogo del hombre con el territorio ya no es hoy tan directo pero todavía es reconocible en los pueblos, caminos y campos del municipio de Nueno. El conjunto de todos ellos constituye un paisaje cultural digno de estudio y conservación.
El paisaje como tal es una construcción mental del observador y está intensamente condicionada por sus vivencias y conocimientos previos. Para mostrar la información recogida durante estos últimos meses y hacer además partícipe al visitante de la recreación del territorio de Nueno, hemos planteado una representación tridimensional de parte de los contenidos, de forma que cada uno pueda disfrutar de su propia interpretación de la misma. En línea con todo lo propuesto desde el Espacio Salto del Roldan hasta la fecha, esta exposición acerca al visitante al territorio, implicándole activamente en el descubrimiento de sus secretos.
Bajo la tutela de Sixto Marin han colaborado en el proceso de investigación y posterior montaje de la exposición los arquitectos Alejandro Navarro y Sergio Garcia, asi como los estudiantes de arquitectura Javier Gavin, Laura Florentin, Santiago Garces y Siddartha Rodrigo.

CONSTRUIR SOBRE LO CONSTRUIDO (2012 - 2014)

 

En el marco de mis estudios sobre arquitectura y paisaje redacté hace ya dos años la tesis de la que os adjunto el resumen. Esta primera tesis supone el arranque de mi doctorado pero sobre todo me ha servido para entrar en contacto con un universo arquitectónico realmente vinculado a su entorno, arquitectura sostenible y respetuosa sin imposturas o artificios. Esta tesis fue premiada con una Mención en la ultima Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (2014)


“CONSTRUIR SOBRE LO CONSTRUIDO. APROXIMACIÓN A LAS ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE PUEBLOS ABANDONADOS EN EL PIRINEO ARAGONÉS”

 

Tesina Master de Gestión Urbanística  de la Fundación UPC. Barcelona 2012
 
*IX BIAU : Mención de Investigación en la Categoría de Tesis de Maestría. 2014

En este último siglo, la industrialización y el desarrollo de las sociedades occidentales han conducido a nivel mundial al crecimiento ilimitado de los núcleos de población entorno a los centros de producción. Este aumento de habitantes en las grandes ciudades tiene como contrapartida el éxodo del mundo rural y el empobrecimiento del territorio en su conjunto.
Dentro de nuestras fronteras, aquellas áreas alejadas de los centros de producción, sufrieron de manera especialmente acusada estas migraciones, hasta el punto de quedar prácticamente deshabitadas. Las grandes cordilleras como la cantábrica, los Pirineos o la Ibérica, áreas históricamente ricas y pobladas, vieron cómo su economía era incapaz de competir con las exigencias de un mercado cada vez más globalizado. Por otro lado, gobiernos de talante centralista y autoritario desarrollaron políticas hídricas devastadoras para la estructura social de estos territorios. Como resultado de todo ello, en apenas un siglo, áreas que habían sido reservas demográficas clave en el desarrollo histórico del estado, pasaron a ser poco más que reservas etnográficas, restos de una cultura en retroceso.
Gracias a la mejora de las comunicaciones y el desarrollo del turismo, algunos de los núcleos abandonados han sido rehabilitados y la revitalización de sus áreas de influencia es ya un hecho.
De entre todos los territorios afectados por la despoblación dentro del Estado Español, el altoaragonés es quizás el exponente más claro de la misma, tanto por el porcentaje de territorio abandonado como por el número de núcleos deshabitados en la actualidad (más de 200). Su situación dentro del país y su peculiar geografía le abocaron a un intenso aislamiento  solo roto en las últimas décadas del siglo pasado. Es precisamente este abandono brusco y su relativamente reciente apertura lo que hace del patrimonio abandonado de esta área un objeto de análisis ejemplar, por inalterado e intemporal.
Lejos de una visión nostálgica sobre el fenómeno del abandono y la despoblación propongo una mirada constructiva y positiva sobre las posibilidades del patrimonio que todavía queda en pie. Los últimos 30 años han dado paso a la recuperación de gran cantidad de núcleos y plantean la posibilidad de fijar población en un territorio duramente castigado históricamente por la emigración de sus habitantes. 
La recuperación de estos núcleos implica un triple compromiso, por un lado con el territorio, por otro  con el patrimonio y por último con la sociedad. La inversión de dinero que implican estas tareas solo se justifica por la mejora de las condiciones ambientales, por la conservación de los bienes catalogados pero también por el servicio que se presta a las personas que desean habitarlos.
Cuando Rafael Moneo se refiere al proyecto del Museo de Arte Romano de Mérida, utiliza el epígrafe “Construir sobre los construido” (“Apuntes sobre 21 obras. G. 2010) Sobre el mismo, explica de qué manera se enfrento al reto de construir sobre las ruinas romanas un museo que, además, debía albergar parte de los restos allí hallados: “Por tanto, construir sobre lo construido iba necesariamente a suponer convivir con las ruinas, incidir incluso sobre los restos de las cimentaciones preexistentes, dando pie a un edificio que se trabase, se fundiese con la realidad física de las ruinas que era preciso conservar”.
El trabajo para la recuperación de un pueblo abandonado supone, inevitablemente, construir sobre lo construido. La detenida lectura y valoración de las preexistencias será la parte más importante del proceso, en tanto en cuanto, será la relación con las mismas lo que determinará el carácter del asentamiento resultante.
Trataremos en este estudio de recoger las experiencias más significativas y analizarlas de manera sistemática, para poder establecer un marco de la comparación que pueda servir para futuras iniciativas. 

PLAZA DE SAN ANTONIO, HUESCA (2010-2013)


Al sur de la Huesca medieval se situaba el primer crecimiento extramuros. En esos terrenos, las edificaciones convivían con las huertas que abastecieron a la ciudad durante varios siglos. La zona, sufrió un intenso proceso de densificación durante los siglos XVII y XVIII  y las huertas fueron desapareciendo progresivamente. No será hasta mediados del siglo XX que la Plaza San Antonio aparezca como la conocemos, pero no como espacio público  sino ocupado por el mercado central de la época. Este edificio tendrá distintos usos y, una vez derribado a comienzos del silgo XXI,  el solar resultante hará las veces de aparcamiento en superficie.
En contacto con el casco histórico y con uno de los primeros ensanches del siglo XX, la Plaza de San Antonio nació como una frontera entre los dos mundos. Estamos ante un entorno en el que conviven escalas urbanas diversas y delimitado por calles de muy distinta condición.
El año 2010 el ayuntamiento de Huesca arranca el proceso de peatonalización de la ciudad con el objetivo principal de devolver el protagonismo de la calle al peatón, limitando el uso de vehículos particulares y eliminando el aparcamiento en superficie. Como primera fase y etapa obligada se plantea la construcción de un parking subterráneo capaz de asumir el estacionamiento de todos los vehículos que, hasta la fecha, aparcaban en superficie. Al mismo tiempo, la cubierta de este nuevo equipamiento estaba llamada a convertirse en la plaza-vestíbulo del futuro centro peatonal.
La  plaza San Antonio es elegida por el ayuntamiento como el espacio adecuado para ubicar el aparcamiento por su condición de solar en aquel momento y por su situación en el entramado urbano oscense. El plano sobre el mismo adquirirá por tanto la condición de espacio público peatonal de la que nunca había disfrutado. Al mismo tiempo la operación cumplirá un doble objetivo a nivel urbano, por un lado ayudará a coser las distintas tramas urbanas y sociales que la circundan y por otro,  se diseñará una plaza equipada, con espacios para el juego, el descanso, las actividades culturales y de relación ciudadana.
La construcción de la nueva plaza San Antonio nace de una voluntad de integración activa en su contexto. Incorpora como base de su diseño las trazas de las calles que la delimitan así como los elementos emergentes del aparcamiento. Sobre la retícula que dibujan todos ellos, un segundo orden reconoce los flujos  peatonales y la pendiente natural. Finalmente, en base a este tablero recién dibujado, los elementos que componen el equipamiento se disponen delimitando el espacio central.
Estas construcciones que pueblan la nueva plaza están específicamente diseñadas y situadas pensando en el uso para el están destinadas. Así la pérgola pensada para los mercadillos se sitúa en continuación de la calle Caspe, la zona de juegos de niños abraza la caseta norte del parking haciéndola desaparecer con su abrazo, se disponen dos zonas de asiento, una soleada y otra en sombra, preparadas una para cada estación y la vegetación perimetral se erige en telón verde de fondo para todos ellos. Todas las piezas se visten con los mismos materiales y comparten una geometría animada de cubiertas plegadas que garantizan la coherencia del conjunto y la construcción de una identidad propia.
Este nuevo espacio urbano ha resuelto con solvencia  su doble condición de puerta sur de acceso al centro peatonal pero también de articulación entre la Huesca histórica y la contemporánea. Inserta en una trama compleja, la Plaza San Antonio se ha convertido en nuevo escenario para el paseo y la convivencia.


JARDIN DEL ESPACIO SALTO DE ROLDAN (2012-2013)


Con la construcción del jardín junto al Centro de Interpretación de Sabayés se completa la última fase del Espacio Salto de Roldan. Desarrollado en 4 etapas, este proyecto ha sido un ejemplo de gestión cabal, adaptando en todo momento los trabajos y los presupuestos a las posibilidades de inversión del municipio de Nueno.
Tras el edificio del centro, la urbanización de sus accesos y el desarrollo de los contenidos, esta intervención termina de colonizar la parcela del proyecto extendiéndose como una gran mano abierta al paisaje. El jardín, que agrupa los ámbitos representativos de los diferentes ecosistemas de la zona, presenta un recorrido palmiforme, trazado por a un murete que se pliega sobre sí mismo, y en cuyo centro se forma una pequeña plaza a modo de espacio recibidor, que permite al visitante contemplar la totalidad del jardín antes de comenzar a transitarlo.
Al igual que el edificio del centro, el murete está gunitado con hormigón tintado y rematado con chapa corten, dando así una visión uniforme al Centro de Interpretación en su conjunto.
En la actualidad, la vegetación está recién plantada, así que todavía tardaremos un tiempo en poder reconocer los distintos ecosistemas del entorno pero, entre tanto, la geometría del muro-guía plegado dibuja ya un recorrido intenso y bien atado al territorio sobre el que se asienta.

El jardín reúne las especies vegetales más representativas del pie de sierra, ya sean comunes o específicas de la zona, entendidas como herramientas para conocer el territorio. De esta forma, el visitante adquiere unos conocimientos básicos sobre las plantas más usuales del entorno, que podrá posteriormente reconocer en todo el pasiaje circundante de la hoya de Huesca.
Las especies están agrupadas en siete zonas, que responden a distintos hábitats, y están ordenadas de manera que representan la evolución que experimenta la propia vegetación, desde su aparición tras el abandono de un campo o después de una perturbación (por ejemplo, un incendio), hasta la consolidación del bosque-clímax, que en nuestro caso es el carrascal o encinar.
Las siete zonas se distribuyen a lo largo de un recorrido continuo que discurre junto al parterre, elevado a su vez unos 60 cmts sobre el camino, facilitando así una percepción sensorial completa por parte del visitante quien, de este modo, puede observar, tocar y oler las plantas, en su mayoría de reducido tamaño, con mayor comodidad. Esto es especialmente importante en el caso de ancianos y personas de movilidad reducida.
Del mismo modo, el recorrido está marcado por una acera que garantiza la accesibilidad y comodidad de la visita, y cuenta con luminarias empotradas, situadas en puntos estratégicos, que al caer la tarde señalan el recorrido e iluminan sutilmente, desde la propia arquitectura, el espacio central.
Cada especie vegetal contará con una ficha de información rápida, que estará también escrita en braille, en la que se especificará, por medio de criptogramas, el nombre común y sus características específicas más importantes.

El jardín, en definitiva, va mas allá en la voluntad de integración del proyecto del Espacio Salto de Roldan a través del uso del territorio como materia prima; por un lado, moldeándolo directamente con su geometría palmiforme y, por otro, haciendo de la evolución natural de la vegetación el centro de su discurso expositivo.

CONTENIDOS DEL ESPACIO SALTO DE ROLDAN, SABAYES (2013)


Los contenidos expositivos del Espacio Salto del Roldan ya han sido colocados para su exhibición. En paralelo a su elaboración se ha seguido trabajando en el interior del centro, mejorando los sistemas de oscurecimiento, desarrollando la señalítica y completando el mobiliario.
Si bien el espacio para la disposición de los paneles explicativos y sus contenidos expositivos estaban claros desde hace tiempo, durante su efectiva ejecución, los paneles han acabado de integrarse en el diseño general del edificio, animando aquella banda inferior y potenciando la voluntad desmaterializadora de los planos del techo.
Grandes paneles de Aluminio dibujan la silueta de la sierra en un tono gris que pretende emerger del mismo suelo del centro. Sobre este panorama silencioso, se disponen los contenidos atendiendo a una aproximación sensorial progresiva al paisaje local. Discreción y claridad, para mostrar sin abrumar con excesivos detalles, para despertar el interés del visitante sin revelarle todo aquello que tiene por ver en el territorio de Nueno.
En el centro del espacio, un expositor central destinado a exhibiciones temporales ayuda a definir el recorrido de la visita. Construido también en madera de pino, se hermana con el resto de piezas de mobiliario, ayudando a introducir la escala humana.
Tanto los paneles como el mueble central son móviles, de modo que pueden retirarse fácilmente para que el espacio pueda albergar otras actividades, si así lo desea el Ayuntamiento de Nueno.  La versatilidad en nuestro edificio no está reñida con su fuerte identidad, muy al contrario, busca reforzar la idea de objeto vinculado a la cultura en todas sus expresiones.

 *  Proyecto expositivo desarrollado en colaboracion con Miguel Ortega(contenidos) y Francisco Blasco(diseño grafico)

ESTUDIO JUNTO AL JARDIN DE JOSE BEULAS, HUESCA (2010-...)


Este nuevo espacio para el arte, promovido por José Beulas, nace inexorablemente vinculado al CDAN, al que complementa. Su ubicación, junto a la parcela del propio José, pero no dentro de la misma, es claramente indicativa de su voluntad de mantener su universo privado intacto. Así como la relación con la Fundación se pretende directa y cercana, el vínculo con el mundo de Jose será igualmente intenso pero distante.
La dualidad de usos (como espacio de trabajo y de exposiciones), que pueden llegar a convivir en un momento dado, invitaba desde el primer momento a separar físicamente los dos ámbitos. El reto asumido por este proyecto radicará precisamente en enlazar distintos espacios en una misma secuencia, que permita entenderlos como parte de una única experiencia espacial. Sera pues, el desarrollo del programa en estos términos, así como la relación del mismo con el entorno construido lo que acabará dando forma al edificio, rompiendo el cubo del que partíamos en los primeros tanteos para transformarlo en un pentágono irregular.
Como hilo conductor del discurso espacial, la luz penetrará a través de la celosía de bandejas de corten desde la parte alta de la fachada y acompañará al visitante en todo su recorrido por el edificio.
En el centro del pentágono, el patio que alberga la escalera de acceso a la cubierta, permite al edificio atrapar una porción de jardín, deshaciendo los límites entre el exterior y el interior. Al mismo tiempo, en una secuencia cerrada como la que se describe, las aperturas al patio nos permitirán caracterizar los distintos espacios.
En resumen, la clave para resolver de forma satisfactoria este proyecto se encuentra en la búsqueda del emplazamiento adecuado, sus dimensiones acotadas, su geometría contextualizada  y en el desarrollo de una relación epidérmica con su entorno más inmediato. La función de rótula que se atribuye a este proyecto ha obligado a prestar igual atención a todas estas consideraciones.
El resultado es un volumen contenido y abstracto, de dimensiones ajustadas al lugar que ocupa así como al programa que contiene, y preparado para integrarse en un medio variado y complejo, a través de una piel permeable y animada.
* Proyecto expuesto en la Exposición internacional “Museos del Siglo XXI. Conceptos/Edificios/Proyectos” CDAN del 27 de Mayo al 25 de septiembre de 2011.

*  Proyecto en licitación

VIVIENDA UNIFAMILIAR EN CHIMILLAS, HUESCA (2004-2008)




Pablo tiene una minusvalía del 85%. Conforme fue creciendo los cuidados de sus padres se volvieron cada vez más complicados y, al mismo tiempo, su necesidad de interactuar con lo que le rodeaba se hacia cada vez mayor. Adaptar el piso en el que vivían a esta nueva situación era imposible así que decidieron adquirir una parcela y montar la nueva casa en una vivienda de una única planta, en contacto directo con la naturaleza y, preparada para adaptarse a futuros cambios.
En el año 2003 los padres de Pablo entran en contacto con nosotros para empezar a trabajar en un proyecto que no comenzará a construirse hasta el 2006 y no finalizará hasta enero del año 2008. Pablo ha seguido madurando en este tiempo y la investigación sobre los elementos para la mejora de sus cuidados y los sistemas de control ambiental nos ha permitido descubrir nuevas tecnologías y adaptarlas sobre la marcha. La propia flexibilidad inherente al diseño ayudo a que los cambios encajasen sin problemas.
Sin condicionantes espaciales externos ni problemas de acceso a tecnologías avanzadas y el programa claro, el éxito de la propuesta, parecia claro que estaria en la capacidad de la misma para crecer con Pablo.
De esta manera los espacios permiten cierto grado de manipulación mediante tabiques móviles y las instalaciones están preparadas para ser actualizadas y completadas. La casa podrá adaptarse a los distintos momentos vitales de sus inquilinos e ira absorbiendo las mejoras tecnológicas que permitan un mayor control de los mismos sobre las condiciones ambientales.
El trabajo conjunto con las empresas especializadas en los sistemas de movilidad, con los ingenieros que han desarrollado las soluciones domoticas así como con Pablo y sus padres, a lo largo de mas de 5 años, ha dado como resultado un proyecto complejo y lleno de matices.
* La vivienda fue premiada con una mencion especial en el concurso de Accesibilidad convocado por la asociacion DFA junto con el Colegio de Arquitectos de Aragon en el año 2008.

TANATORIO DE ALMUDEVAR, HUESCA (2009-2011)





El solar en el que se ubica el tanatorio ocupa una esquina de la urbanización  del Polígono del Canal, en la parte baja del pueblo de Almudevar, sin referentes urbanos claros y rodeado de naves industriales. La ubicación de un edificio para este uso en un polígono del extrarradio, si bien empieza a ser habitual, no deja de ser desconcertante. La visita a un tanatorio es un momento delicado, y esto exigía del proyecto una especial atención al recorrido desde la calle hasta los velatorios, con el fin de permitir que el visitante que acude para despedirse de un familiar o amigo, pueda abstraerse de un entorno como el que describimos.
El edificio se plantea como un prisma de planta cuadrada, a modo de objeto abstracto, de cuidado diseño y ejecución, lo que le permite destacar silenciosamente entre las naves prefabricadas del polígono.
Del mismo modo, en cuanto a su funcionamiento, el tanatorio se articula como un juego de muñecas rusas, con cada estancia situada dentro de la anterior, permitiendo al visitante aislarse progresivamente del entorno conforme se va introduciendo en el edificio.



ESPACIO SALTO DEL ROLDAN EN SABAYÉS, HUESCA (2009-2011)




La voluntad del Ayuntamiento es hacer de este entorno algo más que un Centro de interpretación: algo dinámico, vinculado a la pedagogía, al trabajo intelectual, a la investigación y al pensamiento. Por tanto, los contenidos del edificio irán cambiando, al igual que la vegetación del jardín,  con el paso de las estaciones. Un territorio tan complejo y rico merece no sólo ser observado y paseado, sino también trabajado e investigado.
Aunque la escala del proyecto es reducida, trabajar en un entorno tan complejo exige prestar atención a muchos matices para intentar entablar un diálogo con el territorio en su conjunto,  con todos sus elementos. En un primer momento, recordé las palabras de Rafael Moneo cuando acababa de recibir el encargo del CDAN. Fundación Beulas, en Huesca: “Las obras de arquitectura se resisten a la soledad, y el asumirla, cuando no hay otro remedio, es una de las más arduas tareas profesionales con las que un arquitecto puede encontrarse. Cuando esto ocurre, como es el caso de CDAN, la alusión al medio, a la geografía en la que se instalan, da siempre un cierto respiro”
La ermita situada en el linde norte del emplazamiento estuvo presente en el proyecto desde los primeros croquis pero fue la obligada alusión al medio la que acabo forjando su personalidad. Nuestro centro de interpretación se plantea como un volumen similar al de la ermita mientras, el tamaño de los huecos y el gunitado con hormigón tintado de todas las caras lo convierten, frente a esta, en un volumen abstracto, una roca desprendida del Salto del Roldan a la que el paso del tiempo y la acción del hombre han dado forma. De este modo, el  diálogo volumétrico con la ermita y matérico con el territorio le permiten relacionarse a todos los niveles con su entorno. Las diferentes orientaciones o exposición a los fenómenos meteorológicos dibujarán un edificio cambiante y lleno de matices.
Ya en el interior, en la parte baja de los paños verticales y hasta la cota 2,40, se reserva la superficie para los contenidos expositivos,  las aperturas al exterior o las cajas de madera encargadas de alojar el aseo, armarios o instalaciones. Así, al desmaterializar el conjunto de los planos del techo y concentrar los espacios expositivos en la base de las paredes, se pretende concentrar la atención sobre los contenidos, ensalzando la iluminación natural y, sobre todo, enriqueciendo la experiencia espacial del visitante.

* Publicado en diario El Pais. “Entre una ermita y una roca” Anatxu Zabaldescoa. 06-07-2012

*Ganador del Premio de Arquitectura GARCIA MERCADAL en su edicion XXVII. Septiembre 2012.

*Publicado en la revista Casabella  nº819  noviembre 2012 . "Artificci Minimi".

*Publicado en la revista Detail nº6/2012 . "Hormigon in situ".

*Publicado en la revista A10 nº51 may/june 2013 "Natural Heritage Center"

*Obra seleccionada por los premios FAD 2013. Junio 2013